miércoles, 25 de noviembre de 2015

Analisís Sociometrico "Tomar algo de café"




Definición
Moreno y Jennings, definen sociograma como un método de investigación activa y profundizada sobre las relaciones que se forman entre los grupos y las ideologías colectivas.
Procedimiento
Para la obtención de datos para realizar el sociograma en primer lugar se ha elaborado una pregunta para que respondan los individuos ¿Con que persona tomarías un café? Se debe de elegir a un máximo de 3 individuos del grupo objeto de estudio por orden de preferencia. La primera opción tendrá un valor numérico de 3, la segunda opción de 2 y la tercera de 1.
Para la construcción del sociograma, primero con los datos obtenidos se elabora una tabla de doble entrada en la que aparezcan las elecciones de cada individuo y las elecciones que hayan recibido (cómputo respuestas-elecciones). A los individuos se les asignará un número y letra para que los resultados sean anónimos. Esta tabla viene adjunta en un documento “Excell”.
Luego, se introduce la tabla de elecciones en el software UCINET para obtener el sociograma final.


Resultados




Figura 1. Sociograma Tomar Café.

Análisis e interpretación de resultados.
El sociograma (Figura 1) indica que dentro del grupo general hay dos grupos diferenciados. Uno en la parte superior derecha (A) y otro en la parte inferior izquierda (B).  La primera diferencia que se observa entre los dos grupos es que el grupo “B” es más grande en cuanto al número de personas que lo compone.
En la estructura del sociograma se pueden identificar los denominados como “solitarios”, es decir, aquellos que reciben menor número de votos y están situados en los alrededores. El número de votos recibidos aumenta según vas situándote hacia el centro.
También, se identifican rápidamente los individuos “marginados”, M4 y M12, que se sitúan fuera del gráfico de relaciones en la parte superior izquierda. Estos individuos no han recibido ningún voto o elección como opción para tomar café.
Dentro de cada grupo se van a identificar los líderes o también llamados “estrellas”, es decir, aquellos que han recibido mayor número de elecciones. El grupo “A” se compone de tres líderes que se sitúan en el centro del grupo. Estos son M1, H8 y M15 con 6, 5 y 7 elecciones respectivamente. Para evaluar un posible líder de líderes vamos a realizar el cociente entre el número de elecciones recibidas y la suma de elecciones recibidas, el que obtenga el valor más bajo indicará que aquellos que le han elegido lo han hecho en mayor medida en primer lugar y, en menor medida en segundo y tercer lugar.
M1: 6/10= 0,6
H8: 5/12= 0,42
M15: 7/14= 0,5
Por lo tanto, el líder de líderes en este grupo A sería H8.
Centrándonos en el grupo B se observa que los lideres, aunque visualmente de forma menos clara, son H5 y M3 con 5 y 6 votos respectivamente. Realizando la misma operación para identificar al líder de líderes vemos que M3 es el que menor cociente obtiene.
H5: 5/11= 0,45
M3: 6/14= 0,43
Se observa que aunque un líder tenga un menor número de elecciones con respecto a los demás líderes, puede tener mayor capacidad de liderazgo según el orden de elección en el que haya sido elegido. Es decir, que un individuo “líder” con menos elecciones, si es elegido como primera opción en todas, puede ser perfectamente líder de líderes.
En ninguno de los dos grupos se observan subgrupos cuyos integrantes se hayan elegido recíprocamente (“cique”). Estos subgrupos se caracterizarían por su cohesión. No obstante si aparecen algunos “pares” de personas que se han votado recíprocamente en tercer lugar como H2 y M6 o en diferente orden como H1 con H3 y con M7.





No hay comentarios:

Publicar un comentario