miércoles, 25 de noviembre de 2015

AUTOEVALUACIÓN




 EVALUACIÓN FINAL DE SEMINARIO DE SOCIOLOGÍA Y AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO.

NOMBRE: Pablo
APELLIDOS: del Campo Aparicio
TITULACIÓN:
Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
GRUPO: A (Todas las especialidades)
CURSO ACADÉMICO:
1º (Módulo General)

 ESTIMACIÓN CUALITATIVA DE LA ASIGNATURA: Comenta el valor, adecuación y pertinencia de algunos de los elementos que componen el programa de la asignatura y que a continuación se enumeran, indicando la función que cada uno de ellos ha tenido en tu formación. (Para responder a los distintos apartados puedes ocupar el espacio que precises).

1. Contenido y objetivos de la asignatura.
Conocimiento de las diferentes teorías sociológicas y filosóficas para entender la educación desde los diferentes puntos de vista y su función en la sociedad. Así, como mecanismos prácticos para utilizar en las aulas como docente (Ej: Sociograma).

2. Fuentes de información, bibliografía y documentación complementaria para cada tema.
Muy adecuada y útil para ampliar el conocimiento en la asignatura.

3. Guía docente virtual de la asignatura.
Comprensible y clara.

4. Exposiciones e intervenciones del profesor...
Muy interesantes y permitiendo el debate entre los alumnos con el profesor. Lo único que podría mejorar la atención nuestra en algunos momentos sería una presentación “power point” para poder seguir de forma ordenada la asignatura.

5. Actividades y tareas individuales (prácticas y portafolios).
Las ofrecidas por el profesor muy adecuadas para el aprendizaje como docente, si es verdad que las de temática libre quizás se debería indicar una línea a seguir.

6. Exposición y trabajo de grupo (propio trabajo).
Muy adecuado para mejorar la forma de exposición de los alumnos para su futuro próximo como docente. Así, como compartir trabajo y problemas que puedan surgir entre futuros docentes.

7. Exposición de los trabajos de los otros grupos.
Muy interesante para ampliar conocimientos y aprender de los otros alumnos nuevas formas de exposición.

8. Metodología y criterios de evaluación.
Muy interesante la posibilidad de autoevaluarnos el blog y evaluar los demás trabajos de los compañeros de forma sería para nuestro futuro como profesores.


 ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL TRABAJO PERSONAL:

Nivel de asistencia a clase (marque donde proceda)
Casi Nunca
A veces
Normalmente
Casi siempre
Siempre
Interés por esta asignatura
Ninguno
Poco
Normal
Alto
Muy alto
Satisfacción con lo aprendido
Ninguna
Poca
Normal
Alta
Muy alta


1. Autoevaluación de tu trabajo: investigación, esfuerzo, y participación en la asignatura.
- Investigación: Normal.
- Esfuerzo: Alto.
- Participación: Normal.

2. Señala tres descubrimientos que hayas hecho en esta asignatura y tres preguntas que te hayan surgido a lo largo del semestre.
Descubrimientos:
- Teoría utilitarista.
- Influencia política en la educación.
- Sociograma.

Preguntas:
- ¿Cuál sería el profesor perfecto?
- ¿Cómo sería el sistema educativo adecuado?
- ¿Podremos ser totalmente libres en algún momento?

3. Breve comentario final de lo que ha supuesto a nivel global la asignatura, de positivo y negativo.
Positivo: Me ha abierto la mente en muchos temas.
Negativo: No he ordenado mis ideas debido a la gran cantidad de información en tan poco tiempo.


Valora tu esfuerzo, trabajo, compromiso y logros alcanzados, indicando el tiempo en horas dedicado a la realización de los distintos trabajos y actividades de que consta la asignatura así como la CALIFICACIÓN APROXIMADA a cada una de las tareas realizadas.

VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO.
Estimación Tiempo horas
0-30 Puntos
1. Prácticas………………………………………………………………………..
20 h
28
2. Trabajo de equipo………………………………………………………..
20 h
24
3. Portafolios……………………………………………………………………
30 h
26
4. Participación, implicación y compromiso
                            (puntúe entre 0-10)……………………………………….
8
0-10 Puntos
PUNTUACIÓN TOTAL (Suma apartados 1 a 4)
86


Conceptos básicos en la legislación española de educación. LOE y LOMCE.


Analisís Sociometrico "Tomar algo de café"




Definición
Moreno y Jennings, definen sociograma como un método de investigación activa y profundizada sobre las relaciones que se forman entre los grupos y las ideologías colectivas.
Procedimiento
Para la obtención de datos para realizar el sociograma en primer lugar se ha elaborado una pregunta para que respondan los individuos ¿Con que persona tomarías un café? Se debe de elegir a un máximo de 3 individuos del grupo objeto de estudio por orden de preferencia. La primera opción tendrá un valor numérico de 3, la segunda opción de 2 y la tercera de 1.
Para la construcción del sociograma, primero con los datos obtenidos se elabora una tabla de doble entrada en la que aparezcan las elecciones de cada individuo y las elecciones que hayan recibido (cómputo respuestas-elecciones). A los individuos se les asignará un número y letra para que los resultados sean anónimos. Esta tabla viene adjunta en un documento “Excell”.
Luego, se introduce la tabla de elecciones en el software UCINET para obtener el sociograma final.


Resultados




Figura 1. Sociograma Tomar Café.

Análisis e interpretación de resultados.
El sociograma (Figura 1) indica que dentro del grupo general hay dos grupos diferenciados. Uno en la parte superior derecha (A) y otro en la parte inferior izquierda (B).  La primera diferencia que se observa entre los dos grupos es que el grupo “B” es más grande en cuanto al número de personas que lo compone.
En la estructura del sociograma se pueden identificar los denominados como “solitarios”, es decir, aquellos que reciben menor número de votos y están situados en los alrededores. El número de votos recibidos aumenta según vas situándote hacia el centro.
También, se identifican rápidamente los individuos “marginados”, M4 y M12, que se sitúan fuera del gráfico de relaciones en la parte superior izquierda. Estos individuos no han recibido ningún voto o elección como opción para tomar café.
Dentro de cada grupo se van a identificar los líderes o también llamados “estrellas”, es decir, aquellos que han recibido mayor número de elecciones. El grupo “A” se compone de tres líderes que se sitúan en el centro del grupo. Estos son M1, H8 y M15 con 6, 5 y 7 elecciones respectivamente. Para evaluar un posible líder de líderes vamos a realizar el cociente entre el número de elecciones recibidas y la suma de elecciones recibidas, el que obtenga el valor más bajo indicará que aquellos que le han elegido lo han hecho en mayor medida en primer lugar y, en menor medida en segundo y tercer lugar.
M1: 6/10= 0,6
H8: 5/12= 0,42
M15: 7/14= 0,5
Por lo tanto, el líder de líderes en este grupo A sería H8.
Centrándonos en el grupo B se observa que los lideres, aunque visualmente de forma menos clara, son H5 y M3 con 5 y 6 votos respectivamente. Realizando la misma operación para identificar al líder de líderes vemos que M3 es el que menor cociente obtiene.
H5: 5/11= 0,45
M3: 6/14= 0,43
Se observa que aunque un líder tenga un menor número de elecciones con respecto a los demás líderes, puede tener mayor capacidad de liderazgo según el orden de elección en el que haya sido elegido. Es decir, que un individuo “líder” con menos elecciones, si es elegido como primera opción en todas, puede ser perfectamente líder de líderes.
En ninguno de los dos grupos se observan subgrupos cuyos integrantes se hayan elegido recíprocamente (“cique”). Estos subgrupos se caracterizarían por su cohesión. No obstante si aparecen algunos “pares” de personas que se han votado recíprocamente en tercer lugar como H2 y M6 o en diferente orden como H1 con H3 y con M7.