lunes, 19 de octubre de 2015

SAVATER, F. El valor de educar.




Luengo Navas, Julián (2004). La educación como objeto de conocimiento. El concepto de educación. En POZO ANDRÉS, María del Mar DEL; ÁLVAREZ CASTILLO, José Luís; LUENGO NAVAS, Julián y OTERO URTZA, Eugenio; Teorías e instituciones contemporáneas de educación, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004, pág. 46.
TEXTO

EL VALOR DE EDUCAR
"(...) Me parece que el ideal básico que la educación actual debe conservar y promocionar es la universalidad democrática. Quisiera a continuación examinarlo con mayor detenimiento, analizando si es posible por separado los dos miembros de esa fórmula prestigiosa que, como es sabido, no siempre han ido ni van juntos. Empecemos por la universalidad en la educación, ¿Universalidad de la educación? Significa poner al hecho humano -lingüístico, racional, artístico...- por encima de sus modismos; valorarlo en su conjunto antes de comenzar a resaltar sus peculiaridades locales; y sobre todo no excluir a nadie a priori del proceso educativo que lo potencia y desarrolla. Durante siglos, la enseñanza ha servido para discriminar a unos grupos humanos frente a otros: a los hombres frente a las mujeres, a los pudientes frente a los menesterosos, a los citadinos frente a los campesinos, a los clérigos frente a los guerreros, a los burgueses frente a los obreros, a los "civilizados" frente a los "salvajes", a los "listos" frente a los "tontos", a las castas superiores frente y contra las inferiores. Universalizar la educación consiste en acabar con tales manejos discriminadores: aunque las etapas más avanzadas de la enseñanza puedan ser selectivas y favorezcan la especialización de cada cual según su peculiar vocación, el aprendizaje básico de los primeros años no debe regatearse a nadie ni ha de dar por supuesto de antemano que se ha "nacido" para mucho, para poco o para nada. Esta cuestión del origen es el principal obstáculo que intenta derrocar la educación universal y universalizadora. Cada cual es lo que demuestra con su empeño y habilidad que sabe ser, no lo que su cuna -esa cuna biológica, racial, familiar, cultural, nacional, de clase social, etc.- le predestina a ser según la jerarquía de oportunidades establecida por otros. En este sentido, el esfuerzo educativo es rebelión contra el destino, sublevación contra el fatum: la educación es la antifatalidad, no el acomodo programado a ella... para comerte mejor, según dijo el lobo pedagógicamente disfrazado de abuelita".
SAVATER, F., El valor de educar, Barcelona, Ariel, 5ª ed., 1997, págs. 153-154.

Tras la lectura del fragmento de Fernando Savater, responde por escrito a estas cuestiones:
¿A qué se refiere el autor con "universalizar la educación"?
A la eliminación de la desigualdad en la aplicación de la educación, es decir, que todos y cada uno de los ciudadanos de cualquier país puedan acceder en igualdad de condiciones al sistema educativo. Así, como desarrollar su progreso académico y laboral en función de sus capacidades pero siempre teniendo en cuenta las mismas oportunidades desde sus inicios en el aprendizaje.
También, dentro del concepto de universalización de la educación está acabar con las discriminaciones de cualquier tipo, ya que según él «cada cual es lo que demuestra con su empeño y habilidad que sabe ser, no lo que su cuna -biológica, racial, familiar, cultural, nacional, de clase social, etc.- le predestina a ser según la jerarquía de oportunidades establecida por otros». Por lo tanto, será necesario adaptar el sistema educativo para compensar y subsanar las desigualdades iniciales que cualquier alumno pueda tener por el mero hecho de haber nacido o crecido en un ambiente determinado.

De las notas características que se han estudiado en el tema, ¿cuáles son las que seleccionarías para explicar lo que Savater propone en este texto?
- La educación universal tiene la intención de formar librepensadores e independientes.
- La educación universal utiliza la sociedad como medio para adquirir conocimientos y contenidos culturales como forma de adaptarse a ella misma.
- La educación universal pretende acercar al ser humano a la “perfección”, sin distinción de raza, sexo o estatus social.


Explica esta afirmación: La educación es la antifatalidad
Fernando Savater en este texto quiere hacer referencia a que la educación no tiene que estar limitada en ningún sentido para aquellas personas que por cualquier motivo no tengan las mismas oportunidades que los demás. Con la afirmación “La educación es la antifatalidad”, Savater se refiere a que la educación debe luchar contra el destino, debe eliminar por completo la posibilidad de que el origen de las personas, sea cual sea, influya en las oportunidades para aprender y desarrollarse como ciudadano. Evitar la “fatalidad” dentro del término “educación”. La fatalidad de pertenecer a medios familiares o sociales con dificultades en la que se vea obligado por azar a nacer en una determinada circunstancia.
.
¿Qué es para ti la educación, qué significado le otorgas?
La educación es el factor determinante para la evolución de la especie humana tanto en términos biológicos como sociales. Es el principio básico para que una sociedad progrese y sea capaz de entender su mundo y respetarlo como tal.
*Dentro del concepto “mundo” se engloba también a sus iguales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario